Nau Ivanow. Espai de residències d’arts escèniques

Enredarse: ¿para qué y con quién? – Red Trans Ibérica

Recientemente celebramos el VI Encuentro de la Red Trans Ibérica de Espacios Culturales Independientes, una red que, hace ya seis años, nació con grandes expectativas en Espacio Tangente en Burgos y va creciendo paulatinamente. No con los grandes pasos que aspiramos al principio, pero sí de manera cuidadosa y contundente, va tomando cuerpo y contenido, gracias a un equipo gestor que se organiza a través de Skype y que va explorando métodos para cumplir los objetivos establecidos.

La Red Trans Ibérica quiere crear una plataforma de cooperación con la misión de favorecer el desarrollo y fortalecimiento de los espacios e iniciativas culturales independientes. La Red quiere ofrecer un lugar dónde encontrarse, conocer y compartir, desde la parte más creativa a recursos e información.

Los encuentros estatales que ha realizado en los últimos años (Burgos, La Aldea de Portillo de Busto, Bilbao, A Coruña, León y ahora Oviedo) han demostrado ser una manera eficaz para facilitar el diálogo y una fuente de inspiración para todas aquellas y aquellos que trabajan y luchan por una cultura libre, independiente y abierta.

Cambiamos de ubicación cada encuentro y evitamos la centralización en grandes capitales. Organizado así, la experiencia ha enseñado que los encuentros tienen un fuerte impacto local y que la presencia de la Red agita el tejido cultural independiente, antes, durante y también después del encuentro.

Los encuentros son totalmente autogestionados. Cada participante paga sus gastos y los aliados en los diferentes lugares nos ayudan a encontrar espacios de reunión, para comer, dormir, etc. En Oviedo, la coordinación del encuentro estaba en manos de María González, de Paraisurural.

La reflexión sobre diferentes temas relacionados con nuestros centros (espacios amenazados, creación de redes locales, nuestro rol en la educación) durante estas reuniones ayuda a posicionarnos mejor en nuestra labor e impulsa a seguir adelante, por muy difíciles que a veces sean las circunstancias.

Durante el último encuentro celebrado en la ciudad de Oviedo, hablamos sobre la educación en espacios culturales independientes. Valoramos la necesidad de un mayor vínculo entre las entidades de enseñanza formales, universidades, escuelas de formación artística, y los centros independientes. Noemí Álvarez, profesora de la Universidad Complutense, nos indicó cómo, desde su punto de vista, los centros independientes pueden sacar más rendimiento de las posibilidades que ofrecen las universidades a través de convenios y colaboraciones en determinadas asignaturas. Es coordinadora de un máster de educación artística en centros sociales e institucionales y sus estudiantes hacen prácticas en muy diversas organizaciones, con proyectos a veces sorprendentes. Marta García, la otra invitada, asistió al encuentro en representación de Pedagogías Invisibles, organización que aboga por cambios radicales en los actuales sistemas de enseñanza. Nos explicó cómo son los procesos internos y externos de la organización, en un colectivo que se afronta con un sistema establecido y aceptado por la mayoría, además de darnos algunas pistas sobre los contenidos de ese nuevo sistema pedagógico.

De allí surgieron debates sobre las estrategias a seguir por los centros independientes: ¿Cómo podemos llegar a un público “no-tradicional” (inmigrantes, minusválidos,…)? ¿Somos capaces de romper las barreras que impone la sociedad? ¿Podemos llegar a ser este puente que provoca un cambio en la geografía? ¿Hasta qué punto nuestros centros independientes sirven de ejemplo para otro tipo de organización de nuestra sociedad, más democrática, más horizontal y menos jerárquica? Todo comienza con la educación, pero ¿dónde empieza ésta?

Estos debates temáticos tan amplios no terminan, pero sí ayudan a entender mejor quién es quién y cuál es el contexto local de cada uno. Para tener un mapa más completo de los espacios, visitamos además los locales de la ciudad con todos los participantes para darse a conocer y también para subrayar el interés de los espacios en la Red y viceversa.

También los espacios e iniciativas que se acerquen a los encuentros, pero que no son de la misma ciudad, tienen lugar para presentarse. En esta ocasión contamos con la presencia de una asociación de Portugal, Raiz Vanguarda, de un pueblo cerca de Coimbra y que explicaron cómo han convertido una antigua escuela en un centro de arte contemporáneo internacional con mucho éxito, no sólo a nivel artístico, sino también a nivel local, con los (pocos y mayores) habitantes que aún tiene el pueblo. También se presentaron los nuevos integrantes de La Presa, un lugar de encuentro alternativo, y el proyecto Creative Garden, de la Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas.

Quizás impulsado por la temática lanzada, contamos también con dos investigadoras de los centros independientes, una francesa y otra española. Estos contactos también pueden ayudar a forjar otro de los objetivos de nuestra Red: visibilizar nuestros espacios y darnos a conocer a un público más amplio, para que sean conscientes que individualmente no somos grandes y poderosos, pero juntos sí somos un sector a tomar en cuenta en nuestra sociedad, que mueve y promueve muchas inquietudes de muy diversa índole, de una parte innegable de nuestro territorio. De allí también el gran interés de todos los asistentes por conocer el mapa de centros culturales que ha realizado la Red de Cataluña, Xarxaprod, y que tuvimos la suerte de conocer un día antes de su estreno en Internet.

Está claro, cuanto más enredamos, más ganamos.

Dorien Jongsma
Coordinadora Red Trans Ibérica
www.transiberica.org