Nau Ivanow. Espai de residències d’arts escèniques

EDE – Juana Inés: paráfrisis de sí misma

Ahora que ya he visto la obra entera, ¿qué puedo decir? Simplemente, si me dejo llevar por los sentimientos, por las emociones… sólo puedo decir que me siento enamorada. Todo va empezar en mayo. Íbamos a recibir y conocer nuestro próximo proyecto. Esta vez venían de muy lejos. Venían de México.

Desde el minuto cero, sentí que eran una gente especial. Primero, algo más tímidos y, poco a poco, se fueron abriendo a nosotros y nos explicaron en qué consistía su obra y, sobre todo, la manera como trabajarían con Juana Inés: paráfrasis de sí misma. Nos sorprendió el hecho DE que no partían de un guion escrito, sino que estaban experimentando y que de allí saldría el texto y no al revés. También dijo Fernando que a él no le gustaba que lo llamaran director, que él era un observador. Añadía que alguien se tenía que poner al otro lado para ver lo que funciona o lo que no funciona y hacer de guía.

“Después de aquel día, de aquella cena, de aquel punto de encuentro, teníamos ganas de saber más”.

Y llegó el día de presentar la obra. Fernando, el director-observador, nos presentó la base de Juana Inés. Fue después, cuando empezaron los ensayos, que, aquí sí, me terminé de enamorar. Yo lo comparo con el amor. ¿Por qué? Porque primero conoces, hay feeling, te transmite algo, te va enganchando, tienes ganas de verlo o verla, alguna vez te deja sin palabras y te va sorprendiendo cada día, te va enseñando cosas, desconectas de todo cuando estás con él o ella… Hasta el día del estreno. Esto es el mismo que yo he sentido desde el principio con este grupo. Desde la capacidad actoral hasta el mínimo detalle de escenografía está cuidado. Además, es una obra llena de simbolismos y de preguntas abiertas. Algunas preguntas se respondieron en cada coloquio, cada encuentro con ellos, y otras quedan abiertas.

Además, pienso que a pesar de que esta mujer era del siglo XVII la obra trata un tema todavía actual en nuestro siglo, siglo XXI. Es una temática que a todos nos puede remover, todos tenemos una opinión y hasta que no lo ves así, tan cerca, o hasta que no pasa algo grave o lo vives en tu propia piel, no tomamos la conciencia que tendríamos que tomar. Es una obra y una temática que no deja indiferente a nadie.

Vemos como los actores y las actrices llegan a emocionarse, porque se nota que lo sienten como si les estuviera pasando a ellos. Aquí se ve muy bien su generosidad, su sinceridad a la hora de actuar. Además, son muy polifacéticos. Son capaces de bailar, actuar, cantar, hacernos llorar o hacernos reir. Va muy bien un toque de humor en medio de una obra tan fuerte, tan intensa.

También me gustaría destacar la valentía al presentar el espectáculo físicamente; por ejemplo, cuando María se queda desnuda en el escenario y también en las escenas duras, de violación.

Cómo comentaban en el coloquio, depende del lugar del mundo donde se represente se podría crear cierta polémica entre el público. Por ejemplo en México, en su país. Ellos afirman que, simplemente, tienen curiosidad de ver la reacción de sus paisanos.

Por último, también remarcar que ha estado muy bien que tuvieran en cuenta la sociedad en la que ahora estamos inmersos, aquí en Barcelona, por ejemplo.

Y, como no, gracias por cada detalle con nosotros, de la Escuela del Espectador, que desde el principio nos han abierto las puertas, nos han hecho partícipes de su proyecto y nos han escuchado cada día. Han tenido en cuenta nuestras opiniones. Creo que ha habido feedback y que nos ha aportado y enriquecido tanto a ellos como nosotros.

!Muchas gracias! !Muchos éxitos, mucha mierda y hasta pronto Nómadas!

Mari Carmen Blasco Mora
Escola de l’Espectador de la Sagrera