Iniciar un proceso para el desarrollo, la movilidad y la circulación internacional de los proyectos escénicos debe contar con una serie de elementos básicos para que sea realmente efectivo y sostenible.
Por un lado, disponer de un proyecto, o multiproyecto, que aproveche todas las capacidades creativas y técnicas del núcleo artístico y de la organización. También, un relato artístico único y diferenciado que lo defina de forma única. Además, la capacidad de adaptarse, proyectos y estructura, a los cambios y nuevos entornos. Por último, un plan estratégico que disponga de manera estructurada objetivos y acciones pensadas para ir “más lejos”.
En el taller analizaremos la forma de optimizar estas cuatro condiciones e introduciremos las técnicas y los recursos disponibles para diseñar un plan de desarrollo y movilidad.
Este plan comprenderá un diagnóstico de las capacidades y barreras para el desarrollo y la movilidad, la definición y selección de circuitos nacionales e internacionales, y las acciones y prácticas más comunes para hacer real la circulación de los proyectos.
Durante el taller, los participantes podrán aplicar los conocimientos adquiridos en sus propios proyectos y estructuras de gestión, así obtendrán un refuerzo en las campañas de desarrollo y circulación de sus trabajos.
El taller tiene por objetivo facilitar herramientas metodológicas y recursos para que colectivos y artistas de las artes escénicas puedan poner en marcha por sí mismos el desarrollo de sus proyectos, ampliando los ámbitos de actuación y redefiniendo nuevos circuitos de trabajo y distribución.
El taller es principalmente práctico y propone la metodología propia “Rutas de Movilidad e Internacionalización”, a los proyectos artísticos y de gestión de los participantes.
El taller proporciona a los participantes:
En los últimos años se han realizado talleres similares en distintas comunidades de España, Brasil, Colombia, Cabo Verde, Portugal. El perfil de las organizaciones que les han acogido han sido:
Los contenidos generales de las sesiones se estructurarán de la siguiente manera:
En cada uno de los apartados se incluirán trabajos prácticos, de aplicación a los proyectos de los participantes. Se facilitarán plantillas para facilitar la ejecución de los trabajos.
Lunes 12, miércoles 14 y viernes 16 de septiembre de 10 a 14h
Nau Ivanow
Precio: 100€
Inscripciones abiertas hasta el 8 de septiembre
Plazas limitadas
Web professional: www.tonigonzalezbcn.com
Twitter: @tonigonzalezbcn
Facebook: tonigonzalezbcn
LinkedIn: tonigonzalez
Consultor para la movilidad artística, internacionalización y desarrollo estratégico de los proyectos de las artes escénicas y musicales. Treinta años de experiencia en el sector cultural le acreditan como mentor de organizaciones artísticas y creativas. En los diez años de actividad como consultor, ha asesorado a alrededor de cien proyectos en España, Europa y América Latina. Fruto de esta práctica ha construido una base de conocimiento extensa, multidisciplinar y globalizada, única para el desarrollo sostenible de los proyectos creativos.
De formación es ingeniero industrial y actor. Está homologado como consultor por ICEX-Next (España Exportación e Inversiones), IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial) y acreditado por el programa “Consultoría Cultura” de ICEC (Instituto Catalán de las Empresas Culturales). Ha sido por dos períodos (2022-2014 y 2006-1999) miembro de la Junta Directiva de IETM (International Network for Contemporary Performing Arts). También, experto evaluador de proyectos del programa “Europa Creativa” y “Horizon Europe” de la Comisión Europea, vicepresidente de la “Asociación de Profesionales de la Gestión Cultural de Cataluña” y cofundador y vicepresidente de la red internacional de ferias de espectáculos ” EurAm Bourse”.
Realiza tutorías de movilidad, internacionalización y transformación del modelo de negocio a empresas y organizaciones artísticas, entre otros: Auditorio de Tenerife, Nau Ivanow, db Danza, Kukai Dantza, Asociación profesionales de la danza del País Vasco”, “La Pequeña Malumaluga”, “Vive el Teatro”, etc.
También realiza talleres de formación en la movilidad artística y la internacionalización en España (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, San Sebastián, Sevilla), Brasil, Portugal, México, Colombia y Cabo Verde. Ha desarrollado la metodología “Rutas de Internacionalización”, para el diagnóstico y plan de internacionalización de las empresas de las artes en vivo.
Es profesor y comunicador sobre gestión de la cultura, internacionalización y políticas culturales en prestigiosos eventos artísticos y en medios profesionales del sector de la cultura. Esta actividad la realiza en Europa y América Latina utilizando indistintamente la lengua castellana, catalana e inglesa. Publica quincenalmente el podcast “Mentor Cultural” y artículos en su blog.
Ha trabajado para distintos proyectos artísticos y culturales, compañías e instituciones. Entre otros: “ENICPA – European Network of Information Centres for Performing Arts”, ha sido miembro de la dirección de la “Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca”, de las ediciones de Barcelona, Galicia y Madrid de “mov_s” (Espacio Internacional para el Intercambio de la Danza) y comisario del programa “Gestión Teatros Internacionales” de la “Red de Teatros Públicos de España”.
Anteriormente ha sido director artístico del festival “Barcelona Arts de Calle” y “Mixtur_Arts” dentro de las fiestas de “La Mercè” de Barcelona, director artístico de la Cabalgata de los Reyes Magos de Barcelona, coordinador del proyecto “NAUMON” de la Fura dels Baus y, durante ocho años, miembro del equipo de dirección de la Feria de Teatro de Tàrrega.
Realiza estudios sobre políticas culturales internacionales y buenas prácticas en la gestión de proyectos artísticos (la mayoría de los informes se pueden descargar aquí). Entre los últimos estudios figuran: “Mapa de recursos para la internacionalización de las artes escénicas – MARI” para “FAETEDA – Federación estatal de empresas de artes escénicas” (2013); “Estudios de impacto festivales de cultura popular (fiesta mayor de Vilafranca del Penedès, fiesta mayor de Banyoles, Aquelarre de Cervera, Fallas de Isil, Procesión de Vírgenes, fiesta del arroz de Deltebre)” (del 2012 al 2015) ;;; Plan estratégico de internacionalización del teatro Vasco (2010); Teatros en Londres, Berlín y Holanda (3 publicaciones, 2007, 2008, 2009); “El contexto político y legal de la financiación privada en la cultura en Canadá y Quebec” (2007); “Los Consejos de las Artes en Europa” (4 informes: Inglaterra, Escocia, Finlandia y Holanda (2008); “El National Trust en Inglaterra” (2006); “Prácticas y modelos de apoyo a la creación de las artes escénicas en Europa” ” (2005), etc.
También ha sido, durante ocho años, profesor de actores en el “Estudio Nancy Tuñón” de Barcelona.
Durante diez años compaginó la actividad en el sector cultural con la de ingeniero industrial para “Institut Català d’Energia” de la Generalitat de Catalunya, como asesor especialista en nuevas tecnologías para el ahorro de energía en la industria.