En el marco del Espai Esbossos, lugar de encuentro y reflexión organizado por la Nau Ivanow, el Laboratorio de Artes Vivas y Ciudadanía de Canarias presenta el día 24 de marzo a las 18.30h la publicación escrita Artistas en crianza.
Para poner un poco de contexto en torno a la temática que se va a tratar en la presentación, hemos encargado un artículo a sus autores: Beatriz Bello y Alfredo Ramos. Os invitamos a leerlo a continuación y también a venir a la presentación.
Cómo abrir las instituciones culturales a los cuidados en la práctica del artista independiente
Un artículo de Beatriz Bello y Alfredo Ramos.
Artistas en crianza comenzó con una conversación entusiasta y un deseo: hablar y ordenar un tema que nos atravesaba a nivel personal y profesional a las personas que hacemos y habitamos el proyecto del LAV C -Laboratorio de Artes Vivas y Ciudadanía de Canarias, un proyecto que abre espacios y tiempos saludables para la práctica de las artes vivas dentro de la creación contemporánea.
“Artistas en crianza” (AeC) es, hoy, un programa estable de pensamiento, creación y acción sobre la relación cuidados/creación que, sin pretender transformar, a gran escala las políticas culturales, ha modificado profundamente las maneras de hacer del propio LAV C. Esto supone además poner el foco, nosotras mismas y de forma anticipada, en las necesidades de la práctica artística en relación a la crianza y con los cuidados.
Todo esto lo hacemos desde una entidad independiente y nómada, localizada en una región ultraperiférica que se sostiene con el esfuerzo titánico que supone mantener un proyecto artístico fuera del ámbito público. Desde este espacio, tremendamente frágil y quizás por eso salvajemente cuidadoso, queremos hacer un aporte, un gesto de atención hacia la maternidad en el contexto de la creación y la escena independiente. AeC no es un plan ni una política pública, pero establece una mirada y piensa en otras formas de hacer. Es una manera de poner atención en el cuidado de los cuerpos dependientes desde los cuerpos que hacen las artes vivas.
Con la publicación de nuestro Cuadernillo de ideas y entrevistas en torno a la práctica artística y el ejercicio de maternar, queríamos que las conversaciones que se estaban dando en el interior del proyecto desbordaran también hacia fuera
Durante este tiempo de proyecto, cuatro años, hemos aprendido que la mayor parte de las medidas que podrían mejorar y cambiar significativamente la práctica artística y los cuidados no requiere de grandes inversiones económicas, pero sí de una voluntad y una intención.
Aunque es imposible sintetizar los debates e ideas que hemos ido recogiendo durante estos años y que aparecen en la recopilación de la publicación del proyecto, nos gustaría destacar algunos de los más repetidos y sencillamente aplicables por instituciones.
Todas estas medidas, y otras más que no aparecen en esta breve recopilación, han sido propuestas por artistas y profesionales en el ejercicio activo del cuidado. Todas han sido mujeres a pesar de que el programa no aplica ningún filtro por género. A todas ellas gracias por abrir este debate tan necesario como peligrosamente excluido de los programas y políticas culturales de este país.
Sobre la autoría
Beatriz Bello,
Co-directora del LAV Canarias
Licenciada en Sociología. Experta en Evaluación de Programas y Políticas Públicas por la Universidad Pompeu Fabra. Experta en Procesos Participativos y Descentralización por la Organización de Estados Americanos. Evaluadora de Programas y Políticas Públicas para el gobierno central de Chile de 2012 a 2017. Con formación y más de 15 años de experiencia en artes escénicas. En la actualidad, es gestora, productora y mediadora en proyectos de cultura y ciudadanía. Y asesora en proyectos de mediación en creación escénica para organismos públicos y privados.
Alfredo Ramos
Doctor en Ciencias Políticas por la UCM y Máster en Gestión Cultural por la UOC-UdG. Sus áreas de interés son los estudios de masculinidad, la teoría democrática y la gestión cultural. Promotor del Laboratorio de pensamiento, cultura y género Un Estudio Propio, ha cooperado con diferentes universidades y centros de investigación, tanto en el Estado español como en Portugal, Brasil o Francia. Durante años participó en diferentes iniciativas de economía social y fue asesor de Podemos en la Comunidad de Madrid (2015-2019). En los últimos años investiga especialmente sobre el cruce entre prácticas artísticas y masculinidad, en colaboración con diferentes artistas, como Artor Jesus Inkero o Albert Potrony.